Las antiguas torres de Amancio Ortega y Telefónica pierden 100 millones en España tras la reestructuración de ATC
American Tower España, que absorbió la filial creada para comprar las torres de telecomunicaciones de Telxius, registra pérdidas por las amortizaciones derivadas de la fusión, aunque el negocio es rentable, con un ebitda de 113,5 millones y un margen al alza del 41,75%

Daniel Noguera, CEO de American Tower España, flanqueado por Marc Murtra (Telefónica) y Amancio Ortega (Pontegadea)
En el año 2021, el gigante estadounidense American Tower Corporation (ATC) culminó una operación acorde a su tamaño. Pagó 7.700 millones por el negocio de torres de telecomunicaciones en Europa y Latinoamérica de Telxius, entonces participada por Telefónica, Pontegadea y KKR, que se repartieron un macrodividendo a cuenta de la transacción. El grupo de Amancio Ortega y el que dirige ahora Marc Murtra –entonces, Álvarez Pallete– comprarían poco después el 40% en manos del fondo norteamericano para continuar desarrollando el negocio de cable submarino, que ahora constituye el principal activo de la empresa española.
Además de las plusvalías generadas, la operación tuvo como consecuencia el desembarco de ATC en España, pues las torres europeas de Telxius se concentraban principalmente en el mercado doméstico y en Alemania. La compañía de infraestructuras de telecomunicaciones creó en aquel momento dos sociedades, American Tower España, concebida para ser el brazo operativo en el país, y ATC Scala Spain Holding, que fue la filial a través de la que vehiculizó la operación con Telefónica, KKR, y el equipo de Amancio Ortega, integrando unos 2.500 millones en activos y unas 11.300 torres en el país.
Sin embargo, ATC, dirigida en España por Daniel Noguera, decidió que carecía de sentido operativo mantener las dos filiales y, el año pasado, simplificó su estructura mediante una absorción inversa, en la que American Tower España engulló el holding. La fusión tuvo un impacto contable que quedó plasmado en las cuentas anuales del grupo y que deparó unas abultadas pérdidas en España, con números rojos de algo más de 100 millones. Como nadie paga 7.700 millones por un negocio ruinoso, el resultado negativo de la filial española no es consecuencia de la actividad ordinaria de prestar servicios a las telecos como torrera, sino por las amortizaciones derivadas de la propia fusión.
Crece el ebitda y los márgenes
American Tower España explica en su informe de gestión, consultado por este medio a través de la plataforma Insight View, que las pérdidas «son debidas a las amortizaciones contables de los fondos de comercio de consolidación y el afloramiento de valores consolidados de activos, y por tanto no se derivan de las operaciones ordinarias de las sociedades del grupo». El impacto de estas amortizaciones, según el mismo documento, alcanzó los 169,5 millones, dejando el resultado de explotación en cifras negativas de 58 millones a cierre de junio de 2024, cuando concluyó su primer ejercicio contable tras la fusión.
Frente a esta colección de números rojos marca un claro contraste el ebitda, que no solo arrojó cifras positivas, sino que se incrementó hasta los 113,5 millones (112,4 millones en 2023). También se ensanchó el margen sobre el volumen de negocio de manera significativa, pasando del 38,4% de 2023 a un 41,75%. En este cómputo no tiene en cuenta ni los otros ingresos al margen de la actividad ordinaria ni los trabajos para el propio activo.
Pese a ello, entre las amortizaciones y un resultado financiero negativo de 50 millones, derivado del pago de la deuda intragrupo y de la dotación de 5,2 millones de provisiones para desmantelamiento, acabaron llevando la cuenta de resultados a las mencionadas pérdidas de 100,6 millones, que tienen que ver más con los manejos contables que con la realidad del antiguo negocio de Telxius en España.
Telefónica como gran cliente
La cifra de negocio de American Tower España alcanzó los 272 millones, por debajo de los 292 millones del ejercicio anterior. La inmensa mayoría de los ingresos proceden de Telefónica, el gran cliente del grupo, al que le presta servicio con las que otrora fueron sus torres de telecomunicaciones. Cabe recordar que la venta de la división de negocio de Telxius permitió a la teleco limpiar 4.600 millones de deuda, la mayor parte a cuenta de una plusvalía de 3.500 millones que obtuvo con la operación. ATC pagó 30,5 veces el OIBDAaL, una valoración récord que convenció tanto a José María Álvarez Pallete y sus problemas de deuda, como a Amancio Ortega y KKR.
En las últimas cuentas presentadas, Telefónica representaba el 74,1% del negocio de American Tower España, más de 211,8 millones. La dependencia fue menor, en todo caso, que en el ejercicio anterior, cuando alcanzaba el 78,9% de la facturación. Esta situación tuvo la virtud para el grupo norteamericano de quedarse al margen de las turbulencias provocadas por los procesos de concentración en el sector de las telecomunicaciones, principalmente el de MásMóvil y Orange. O, cuando menos, encajar un menor impacto que otros competidores como Cellnex, Vantage o Totem.
Las 12.000 torres de ATC
La filial española de ATC suma 2.900 millones en activos y es el líder del mercado en torres de telecomunicaciones, tanto a nivel mundial como en España. Este año, de hecho, cerró una operación con Telefónica Móviles para adquirir el pasado marzo 97 torres más, con las que supera los 12.000 emplazamientos en el país. Cellnex, la mayor empresa española del sector, tenía 8.839 emplazamientos en España a cierre de junio. La compañía que dirige Marco Patuano acabó 2024 con 3.570 millones en activos en España y unos ingresos de 626 millones en el mercado doméstico.