Humor ¿Para qué?
Extremo Centro charla con los cómicos y guionistas, Pepón Fuentes y Álvaro Velasco sobre el humor, su representación popular y la intelectualización del monólogo
Extremo Centro charla con los cómicos y guionistas, Pepón Fuentes y Álvaro Velasco sobre el humor, su representación popular y la intelectualización del monólogo
El apoyo a Puigdemont por parte de Rusia no tiene nada que ver con simpatía alguna del Kremlin con el separatismo catalán, sino con la estrategia de reforzar su posición internacional debilitando a sus competidores: la UE y USA
El cambio de imagen más abierta de Pedro Sánchez termina en la frontera con el Partido Popular
Olaf Scholz ha planteado una campaña de tono bajo en la que lejos de vender el programa electoral del SPD, se está dedicando a pasar lo más desapercibido posible
30 años después de la caída del Muro de Berlín, las democracias occidentales son más débiles y sufren más amenazas que las que tuvieron en cualquier momento de la Guerra Fría
¿Quién garantizará los derechos humanos, la democracia y la seguridad si Estados Unidos relaja su compromiso? ¿Qué futuro nos espera?
Si la Alemania que surge de las elecciones del 26 de septiembre decide encerrarse en sí misma y no ejercer el liderazgo en Europa, la crisis que hoy vive la Unión se agravará
El afán de liberación y redención de nuestra izquierda esconde un modelo intervencionista que es la antesala de la sociedad cerrada. ¿La liberación en beneficio del pueblo y su bienestar? Falso. Sigan y vean algunos ejemplos
A diferencia de lo sucedido en Vietnam, EEUU y sus aliados han conseguido algunos logros de esta extensa campaña militar
El presidente de la Generalitat Valenciana tuvo que dejar su ofensiva contra Ayuso arrollado por los buenos datos de empleo y prosperidad de Ayuso
Pedro Sánchez se ha quedado rezagado en las reacciones de los mandatarios europeos porque, más allá de la repatriación y la acogida, no sabe qué decir para no lesionar sus intereses
La evolución de la pandemia ha pasado de ser un misterio a ser una realidad medible, sin embargo la semántica que se utiliza es muy parecida a la de hace un año
Mientras crecen las apelaciones para ayudar a refugiados afganos entre un clima de escepticismo, el mundo ignora dramas incluso peores como el de Etiopía en la región de Tigray
En Unidas Podemos han ideado, o eso creen, una nueva modalidad de manifestación: salir a la calle contra el Gobierno
El debate sobre la ampliación del Prat se ha ideologizado a tal extremo, que puede causar un serio deterioro en las coaliciones que rigen las tres administraciones afectadas
Extremadura necesita sacarse de encima a un presidente que entre PSOE y Extremadura, siempre elige PSOE para mantener su sillón
En España existen varias sociedades que se definen no por lo que se lucha, sino contra qué se lucha y que no dejan de pelear entre ellas para seguir estando juntas
Si el mundo corporativo entra en las dinámicas del mundo del poder político, este último acabará por controlar al primero
Nada importará la España 2050 si en ella la gente no sabe ser feliz o quererse a lo largo del tiempo, construir comunidades dentro de las cuales compartir en común.
Las urgentes reformas que necesita España para su progreso necesitan de políticos que sean capaces de pactar y actuar en clave no electoralista, definiendo así un tercer espacio de moderación
El individualismo tecnológico ha debilitado los lazos con la comunidad y las vivencias compartidas, lo que también está alimentando un anhelo de regreso a la vida rural y sencilla en la España del futuro
Nada está escrito, salvo que algún día se producirá la alternancia, pero ahora a Sánchez le sobran votos. Quizá sería más fructífero para el PP ponerse manos a la obra y convertirse en alternativa
Al renunciar a plantear escenarios alternativos, la prospectiva pierde su valor para analizar la interrelación entre las variables, y se convierte en una especie de “misión aspiracional”
Vargas Llosa abrió el debate acerca de "¿quién jodió al Perú?" y muchos autores apuntan a España, como el populista Pedro Castillo, actual presidente del país
El documento presentado por el Gobierno no sirve como prospectiva: la enunciación de los objetivos es más bien un ‘wishful thinking’. Se olvidan de la incertidumbre y determinan que el escenario más “favorable” es el más “probable”
Desde que a finales del siglo XVIII se inaugurara una época en la forja de un hombre nuevo desde el estado y las autoridades, el futuro prometeico es algo recurrente. La posmodernidad tan solo ha añadido el empeño de impulsar una ciudadanía ejemplar
Se corre el riesgo de que la ridiculización pública desanime a este y los gobiernos que vengan a encargar trabajos de prospectiva estratégica. Es necesario entender, como propone el documento ESPAÑA 2050, los "cambios demográficos, tecnológicos, sociales y medioambientales”
El objetivo medioambiental sirve para justificar un renovado e intenso dirigismo estatal, cuyas consecuencias serán muy negativas tanto para el crecimiento económico como para el bienestar de la población en caso de llevarse a cabo.
En 2050, se seguirán escribiendo Informes de prospectiva llenos de pretenciosos “hay qué” pero que se detendrán con miedoso cuidado antes de definir cualquier “cómo”.
España 2050 es un trabajo hercúleo y bien encaminado, pero produce malestar no encontrar ni una sola propuesta para mejorar la muy baja natalidad de nuestro país
Focalizando compulsivamente las miradas en las UCI dejamos de lado el combate contra la excesiva comodidad de una soledad relativa
Si ante gobiernos de la Generalitat hostiles el Estado continúa en retirada, en 2050 no habrá España sobre la que realizar informes.
El Gobierno tuvo tiempo suficiente para hacer política para estar en condiciones de hacer frente a la crisis sanitaria. Sin embargo, optó por procrastinar hasta meterse a sí mismo en un callejón sin salida.
No se puede negar que el Régimen que instauró Francisco Franco fue una dictadura, pero tampoco hay que idealizar la Segunda República. La memoria democrática debe recordar a todas las víctimas
Buena parte de lo que el país sea de aquí a treinta años se juega en la mutación constitucional que se puso entonces en marcha por la puerta de atrás. Cabe preguntarse qué margen queda para actuar sobre el modelo autonómico desde la política naciona
Mi tío tuvo que pelear en distintos frentes de batalla sin que, según contó, se le presentara ninguna oportunidad para desertar y cambiar de bando
La prospectiva no sirve para adivinar el futuro, sino para fijar los términos del debate en el presente. Eso es lo que importa, marcar la agenda, poner sobre la mesa los temas en los que tú o tu partido gana y otro o su partido pierde.
Pese a su esfuerzo imaginativo, no podrán encontrar ni un solo ejemplo en la Historia de la Humanidad donde la disminución del consumo de energía no se vea ligada a una reducción del bienestar económico y un aumento de la pobreza de los seres humanos.
España no puede avanzar si la Estrategia 2050 no contempla la mejora de la calidad de nues-tra política, y la eliminación de la ineptocracia pública. Ante este escenario político, el ciuda-dano debe desarrollar una mentalidad más liberal.
Puig no pide compensar un modelo de financiación fallido, sino penalizar a las comunidades que hagan uso de las potestades fiscales que les otorga la Constitución.